martes, 29 de julio de 2008

Invitación Seminario Sindical

INVITACION SEMINARIO SINDICAL
“IDENTIDAD, HISTORIA Y VISIÓN DE LAS PRINCIPALES
ORGANIZACIONES SINDICALES DEL PAÍS”

Tenemos el agrado de invitarles al Seminario Sindical “Identidad, Historia y Visión de las Principales Organizaciones Sindicales del País”, a desarrollarse este Sábado 2 de Agosto de 2008, desde las 9:00 a 13:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad del Trabajador (INFOCAP), ubicada en Av. Departamental Nº 440 (una cuadra de Av. Santa Rosa).

Participarán en el evento:
*María Rozas
, Vicepresidenta de la Mujer, Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
*Esteban Hidalgo
, Vicepresidente de Organización y Negociación de la Confederación General de Trabajadores (CGT)
*Miguel Vega
, Encargado de Seguro Social de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT)
*Invitado Central Autónoma de Trabajadores (CAT)

Inscripciones al correo: reddeapoyosindical@gmail.com

Invita Red de Apoyo y Fortalecimiento Sindical

Leer Más...

martes, 15 de julio de 2008

Indexación de la economía y distribución del ingreso en Chile

Como señala el economista Marcel Claude, a partir de 1985 se eliminó la indexación legal de los salarios para que ésta fuera objeto de negociación directa entre empleadores y trabajadores. Sin embargo, sólo el 15% de los ocupados del país entre 1990-2007 logró incoporar en sus contratos de trabajo cláusulas de reajustabilidad tendientes a mantener el valor real de sus sueldos, cifra que preocupa si se tiene en cuenta los altos índices de inflación que presenta la economía chilena desde hace meses, y que se mantendrán por un buen tiempo más.


Es por ello que parlamentarios proponen una iniciativa de ley que permita indexar las remuneraciones de los trabajadores para que se reajusten automáticamente cada trimestre, según la variación del IPC. He aquí su propuesta

Leer Más...

lunes, 7 de julio de 2008

Mineros convocan el 11 de Julio: Acto por la renacionalización del Cobre en Ex Congreso Nacional. | FECH

Lo acertado de la nacionalización de la gran minería del cobre lo demuestran las cifras. Desde 1971 hasta el año 2007, la empresa estatal Codelco le ha entregado más de US$ 62.000.000.000 (sesenta y dos mil millones de dólares) al erario nacional, lo que representa más del doble que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado absolutamente todas las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile en este mismo período de tiempo, incluyendo los bancos, compañías de seguros, AFP, empresas mineras, comerciales, forestales, industriales, pesqueras, etc. La nacionalización del cobre, es de lejos, el mayor éxito económico de nuestra historia republicana.

El por qué; La necesidad de nacionalizar la gran minería

Estimados compañeros, la lucha por la nacionalización de nuestras riquezas básicas tiene ya casi un siglo de historia, como testimonia el artículo publicado el 11 de agosto de 1920, por Luis Emilio Recabarren en el diario “El Socialista” de Antofagasta: “Los problemas de la miseria y de la esclavitud no terminarán mientras tanto la clase obrera se resigne a sufrir la actual organización social. Nacionalicemos las industrias extractivas. Nacionalicemos las minas de carbón, las salitreras, los bosques, el cobre, la agricultura y procedamos a que toda la industria muy nacionalizada sea administrada bajo el control de comisiones nombradas por el gobierno o las municipalidades respectivas”.

Años más tarde, en junio de 1932, en la República Socialista de 12 días de Marmaduque Grove, se produciría el primer intento oficial por nacionalizar nuestras riquezas básicas, con un decreto que declaraba inconcesible el cobre, lo que equivalía a nacionalizarlo, pero un nuevo golpe de Estado de Carlos Dávila, al amparo de la Armada estadounidense anclada en Valparaíso dejó inconclusa esta iniciativa.

Posteriormente, el primer proyecto de ley de nacionalización del cobre, que se presentó en el Congreso Nacional, fue elaborado por los senadores comunistas Salvador Ocampo y Elías Lafertte, el 21 de julio de 1951. En este proyecto se disponía la expropiación de las empresas de la gran minería por el monto de su declaración de capitales que alcanzaba en esa época a los 53,5 millones de dólares por las tres empresas existentes a la época.

En 1961, los senadores socialistas Salvador Allende, Raúl Ampuero, Salomón Corbalán, Aniceto Rodríguez, Alejandro Chelén, Adolfo Quinteros y Galvarino Palacios, presentaron el segundo proyecto de nacionalización del cobre, mediante el cual se expropiaba a las empresas norteamericanas según el valor declarado en Impuestos Internos, y se procedía a la creación de la Empresa Nacional del Cobre, que explotaría los bienes expropiados y comercializaría el cobre. Este proyecto, como el de Ocampo y Lafertte, nunca fue objeto de mayor estudio en el Senado.

Pero la lucha por la nacionalización de la gran minería, dejó de ser una bandera que concernía solo a los partidos de izquierda, porque parlamentarios de la Democracia Cristiana e incluso de los Partidos Liberal y Conservador, también se involucraron en esta lucha, en la que destacó por su claridad y visión, Radomiro Tomic, quien el 18 de junio de 1961 sostuvo en el Senado: "Es obvio que mientras pretendamos, no sólo en lo formal, sino que en lo real, ser un Estado soberano, el control del cobre debe estar en manos de los poderes públicos del Estado de Chile. Y no en las empresas extranjeras". En 1965, en plena discusión de la Ley 16.425 de Chilenización del Cobre, el senador liberal Julio Von Mühlenbrock, presentaba un proyecto que disponía la inmediata expropiación de todos los bienes que poseyeran en Chile las empresas productoras de cobre de la Gran Minería, la que se debía pagar según el valor libros de la contabilidad.

Esta diversidad de actores políticos que abogaban por la nacionalización de la Gran Minería del Cobre, desde la izquierda hasta la derecha, permitió que la gran minería del cobre se nacionalizara por la unanimidad del Congreso Nacional, el 11 de julio de 1971, fecha que hasta hoy se conoce como Día de la Dignidad Nacional.

La lucha de Recabarren, Grove, Aguirre Cerda, Lafferte, Ampuero, Von Mulenbrock, Tomic, Allende, y miles de otros chilenos, por la nacionalización del cobre y el rescate del patrimonio nacional, quedaba consagrado en la Constitución Política de la República al establecer que: "El Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas", preceptos de tal raigambre en la conciencia nacional, que incluso la Junta Militar los mantuvo en la Constitución que hizo aprobar en 1980.

Lo acertado de la nacionalización de la gran minería del cobre lo demuestran las cifras. Desde 1971 hasta el año 2007, la empresa estatal Codelco le ha entregado más de US$ 62.000.000.000 (sesenta y dos mil millones de dólares) al erario nacional, lo que representa más del doble que el impuesto a la renta de primera categoría que han pagado absolutamente todas las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido en Chile en este mismo período de tiempo, incluyendo los bancos, compañías de seguros, AFP, empresas mineras, comerciales, forestales, industriales, pesqueras, etc. La nacionalización del cobre, es de lejos, el mayor éxito económico de nuestra historia republicana.

Sin embargo, la historia ha retrocedido, porque hoy nuevamente nos encontramos con un hecho incomprensible e injustificable: las empresas extranjeras están de vuelta y producen 2 veces más cobre que Codelco. Pero lo más grave de todo es que nada dejan en nuestro país, como lo demostró en el Senado el Director del S.I.I., en octubre de 2003, al informar que entre 1994 y 2003 las 10 mayores mineras extranjeras pagaron la exigua suma de 1.147 millones de dólares de impuesto a la renta, pero a la vez tenían pérdidas tributarias acumuladas superiores al impuesto pagado, de alrededor de 2.700 millones de dólares. Sin embargo, en ese mismo período de tiempo, esas empresas privadas habían exportado el equivalente a 20,7 millones de toneladas de cobre fino, que al precio actual del cobre de 3,5 dólares la libra, alcanza a la increíble suma de 167 mil millones de dólares. Prácticamente no dejaron un solo dólar en nuestro país.

Estas cifras son tan catastróficas para nuestra economía que no parecen ciertas, pero ellas también tienen la virtud de: 1) Destacar lo acertado que fueron todos aquellos chilenos que lucharon por la nacionalización del cobre, 2) Demostrar que la inversión extranjera en nuestra minería nunca fue necesaria, no se justifica bajo ninguna condición, 3) Y, en consecuencia, es más urgente que nunca proceder a una segunda nacionalización de la gran minería del cobre, y en general de todas nuestras riquezas básicas.

¡VAMOS POR LA RENACIONALIZACION!

Atte.

Comisión organizadora Acto de conmemoración 11 de Julio, en Ex Congreso Nacional

Leer Más...

jueves, 5 de junio de 2008

CHILE: MASIVA PROTESTA DE TRABAJADORES DE EMPRESA BANEFE, PARTE DEL MULTIMILLONARIO HOLDING SANTANDER

Empleados demandan mejoramiento de salarios de miseria, y distribución de parte de las utilidades de la empresa.


En 2007, el Grupo Banco Santander España rentó en Chile $ 308.646,6 millones de pesos (más de 600 millones de dólares). En el ranking de utilidades de todas las empresas del país, sólo estuvo bajo las ganancias obtenidas por la industria del cobre y la celulosa, principales sectores productivos chilenos. Los resultados del Grupo Santander en el período enero-marzo de 2008, en términos de rentabilidad, alcanzó la friolera de $ 206.343,3 millones de pesos (más de 400 millones de dólares). Esta vez, únicamente estuvo bajo las utilidades de la producción cuprífera. A nivel mundial, es uno de las corporaciones financieras que se encuentra dentro de las 10 que mayores ganancias obtienen...

Una de las ramas del Holding Santander en Chile es Banefe, fuerza de venta de instrumentos crediticios que emplea a 1200 trabajadores a nivel nacional, principalmente mujeres. Alrededor de 400 de las empleadas y empleados, provenientes de la Región metropolitana, V y VI regiones, el jueves 5 de junio al mediodía, se concentraron en las puertas de la casa matriz del Banco Santander, en el centro de Santiago, a dos calles del Palacio de La Moneda , para protestar masivamente por los ínfimos salarios que obtienen por su trabajo, por el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y contra las prácticas antisindicales que usualmente emplea la gerencia contra los trabajadores.

La Presidenta del Sindicato de Trabajadores de Banefe Multinegocios, Jackeline Herrera Calderón, que agrupa a más de 800 personas, denunció que la empresa “paga un sueldo base de $ 53 mil pesos (100 dólares), y el resto son comisiones que no alcanzan para vivir. Un trabajador promedio de la fuerza de ventas obtiene un promedio de $ 180 mil pesos (poco más de 300 dólares, unos pesos sobre el salario mínimo legal).”

La dirigente indicó que, pese a que a espaldas de los empleados se trató de imponer un convenio colectivo, recientemente han logrado presentar el proyecto de convenio legal donde demandan un salario mínimo de $ 200 mil pesos, “y bonos de colación y movilización que no tenemos y que es lo mínimo que deberían darnos para cumplir adecuadamente nuestra labor.”

Mientras los cientos de trabajadores, acompañados de funcionarios y dirigentes de otros bancos, luego de estar apostados 2 horas en la entrada de la principal sucursal del Banco Santander, marcharon por el centro de la Capital para explicar a los transeúntes las causas de la movilización, el Presidente de la Federación de Sindicatos del Grupo Santander, Claudio Nicoli, explicó que “el conjunto de los empleados de la empresa, en su totalidad, debido a las multimillonarias utilidades que ha obtenido el holding, estamos acompañando a nuestras compañeras y compañeros en sus más que justas reivindicaciones, y además demandamos un bono de $ 2 millones de pesos (alrededor de 4 mil dólares) para todos los trabajadores, lo que corresponde a un porcentaje mínimo de las ganancias siderales de la industria.”

Con un megáfono en la mano, y ante un concurrido público que se acercó a solidarizar con los trabajadores, el Secretario General de la Confederación de Sindicatos Bancarios de Chile –única multisindical del área-, Luis Mesina, enfatizó que “aquí los trabajadores buscan ejercitar un derecho fundamental de las relaciones laborales, cual es, el derecho a la negociación colectiva que no se ha podido ejercitar durante muchos años, dado que el banco, mediante diversas estrategias, como la simulación, ha usado para evitar sentarse a la mesa con los empleados. De esta manera, la administración pretende burlar la repartición de parte de las ganancias que la empresa viene acaudalando desde hace 10 años. Hoy día estamos en la calle, exigiendo que se respeten a las organizaciones sindicales. En la actualidad, las empresas del Grupo Santander no pueden negociar de manera colectiva e integral con la empresa matriz, lo que nos resulta una falta de respeto enorme. De este modo, no nos queda más alternativa que la movilización para abrir camino al mejoramiento de la calidad de vida de todos los funcionarios del Grupo Santander. Aquí uno de los temas centrales está asociado a una distribución más justa del ingreso, toda vez que las inequidades al interior de la empresa son siderales, pese a las ganancias extraordinarias que ilustran sus rentas, producto del trabajo de los empleados.”

Andrés Figueroa Cornejo

Miembro del Polo de Trabajador@s por el Socialismo

Junio 5 de 2008

Leer Más...

lunes, 26 de mayo de 2008

Escuela sindical anunciada por Bachelet tiene un antecedente en el régimen militar

La Escuela Sindical que anunció la Presidenta durante su discurso del 21 de mayo no es una idea tan nueva. La mandataria recogió una iniciativa que ya se había puesto en práctica hacia fines de la década del 70, durante el régimen militar.

Entonces, el Gobierno creó la Secretaría Nacional de los Gremios y la Escuela Sindical de Chile que, luego, dieron paso al Consejo Nacional del Trabajo. Posteriormente, la consolidación de corrientes neoliberales -a partir de los años 80- hizo que esta iniciativa fuera perdiendo fuerza.

Entre algunos sindicalistas vigentes no cayó bien la idea de Bachelet. De hecho, una facción del PC considera "nefasto" entregar al Estado la formación de los nuevos dirigentes, sobre todo cuando en la actualidad ya operan algunas instancias de formación sindical fieles a la izquierda; entre otras, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL), cercano al Partido Comunista y financiado por la Fundación Rosa Luxemburgo, de la izquierda alemana.

Fuente: El Mercurio 25 de Mayo de 2008.

Leer Más...

jueves, 22 de mayo de 2008

Discurso 21 de Mayo: ¿Plan de Gobierno o Propuestas Electorales?


Después que se diera a conocer el informe final del Consejo Asesor de Equidad y, en particular, que este no llegara a acuerdo en importantísimas materias del ámbito laboral -como negociación colectiva y “sueldo etico”- que, cabe recordar, JUSTIFICARON LA CREACIÓN DE LA COMISION, parecía que 8 meses de trabajo habían sido infructuosos. Lo cierto es que a diferencia de las otras comisiones creadas anteriormente por la Presidenta (en materia previsional, educación e infancia), que le entregaron un voto de mayoría, el Consejo de Equidad le endosó a ella la responsabilidad de dirimir en aquellas materias en que no hubo acuerdo. Y la Presidenta decidió. Aunque el discurso en algunas materias fue demasiado general, la Presidenta nos ha entregado su “cartilla de navegación” para este período mayo 2008-mayo 2009: VER LAS PROPUESTAS LABORALES

Leer Más...

miércoles, 7 de mayo de 2008

Juzgue usted mismo el informe de la Comsión de Equidad y Trabajo

La idea del subsidio es presionar a las personas para que busquen trabajo...

Publicado en www.huelga.cl

El documento contiene propuestas agrupadas en diecisiete tópicos que apuntan a la creación de políticas sociales para los grupos de menores ingresos, iniciativas para la superación de la pobreza en el país. Además, de la creación de medidas destinadas a los trabajadores, en las áreas de empleabilidad y relaciones laborales; jóvenes; y, pequeñas y medianas empresas...


Informe completo: en Escuela Sindical

Resumen ejecutivo: también en Escuela Sindical

Leer Más...